Hoy exploraremos en un punto que suele generar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular automáticamente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles adecuadas a través de una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para situarse en un rango de un par de litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y rápida, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado practica la aptitud de regular este mecanismo para prevenir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas creencias inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se basa en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la mas info vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se propone realizar un trabajo sencillo. Primero, libera el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.
Comments on “La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura”